10 noviembre 2023

Día de la tradición.

 En el día de hoy, en la Argentina, se celebra el "Día de la tradición", en honor al nacimiento de José Hernández (1.834 - 1.886).

Ese hombre fue un militar, político, periodista y escritor argentino muy destacado.

Su obra poética "El Martín Fierro" lo hizo muy reconocido a nivel internacional. Tiene dos partes, las cuales escribió entre 1.872 y 1.879, respectivamente. Hay cerca de 49 idiomas en los que fue escrita y cuenta con al menos 1.300 ediciones diferentes.

Este año, para celebrar esta fecha tan destacada en la Argentina y, a su vez, dar cierre a uno de los proyectos escolares relacionados con el contenido de "Sociedades indígenas", los alumnos de 4º grado leyeron cuatro cuentos de la autora Roberta Iannamico, quien ha escrito algunas versiones de ciertos cuentos tradicionales cuyos protagonistas son niños o jóvenes de pueblos originarios:

1) "La bella durmiente del litoral".

2) "Caperucita roja del Noroeste".

3) "El satrecillo valiente de Las Pampas".

4) "Blancanieves de la Tierra del Fuego".

Posteriormente, hicieron una síntesis colectiva de ellos, las cuales dictaron al su docente en el pizarrón y, luego, escribieron en sus carpetas de clases.

Finalmente, compartieron su narración oral con el resto de la Escuela, durante el acto escolar que se hizo sobre la efeméride del día de la fecha.

A continuación, les compartimos algunas de las imágenes que se tomaron a lo largo del mismo:












30 octubre 2023

 El 24.10.23 festejamos muy  lindo acto. Conmemoramos a una mujer patriota, Gregoria Pérez,  el nombre de la cual lleva nuestra escuela.





 


26 septiembre 2023

¡Mañana con cinchadas!

El origen del juego de "cinchada" o "tira y afloja" podría remontarse a la antigua Grecia, donde dicho juego formaba parte del conjunto de ejercicios que realizaban los soldados para entrenarse en su instrucción militar.

La simplicidad de este deporte hace que sea uno de los deportes más antiguos y difundidos en el mundo actual. 

Se practicaba en plazas empedradas y frontones, pero actualmente las competiciones se hacen sobre el pasto o una pista alargada de goma.

Cabe destacar que, tiempo atrás, esta competición formó partes de los juegos olímpicos desde el año 1.900 hasta el 1.920 y, para su representación, se creó la Federación Internacional de Tira y Afloja (TWIF).

En la Escuela, nuevamente, los/as alumnos/as tuvieron la oportunidad de realizar el juego de cinchadas, con el objetivo de ejercitar la fuerza de tracción, en el contexto interdisciplinario de las áreas de Cs. Naturales, Ed. Física y E. S. I. (Educación Sexual Integral), una vez que se les contó una breve historia acerca de su origen, la preparación del mismo y sus reglas.

Luego del juego, las conclusiones a las que arribaron los/as alumnos/as fueron:

1) El juego puede ser jugado tanto por varones como por mujeres;
2) Cada persona tiene diferente fuerza;
3) Para equilibrar las fuerzas de ambos equipos en competición fue necesario sumar más personas. 

A continuación, les mostramos unas imágenes que se tomaron durante la realización del juego, junto al docente César, de Ed. Física:  





 

 


07 septiembre 2023

Nuevos programas más por conocer: Impress y Power Point.

En el día de hoy, los alumnos de 4º grado, en el contexto del estudio de algunos ambientes de la Argentina, junto a su docente de grado, conocieron el manejo básico de dos programas de edición de presentaciones digitales: Impress y Power Point.

Para sistematizar y dar a conocer con el resto de la comunidad educativa parte de todo lo estudiado acerca de ese contenido de las Ciencias Sociales, ellos usaron el segundo de los programas mencionados para presentar las características de ciertos ambientes del país mencionado: la Selva Misionera, el Pastizal Pampeano, el Bosque Patagónico y los Andes Áridos. 

A continuación, les compartimos la edición colectiva de la presentación digital que los chicos realizaron junto a su docente de grado:

06 septiembre 2023

Visitas de personas talentosas.

 Canal:                                   https://www.youtube.com/@manuporfavor


Hoy 4 de septiembre nos visitó  un actor de mimoteatro para dar una charla a  los 6 grados.

El mimo es un arte de profundidad teatral, donde la persona es capaz de crear espacios de juego, personajes y objetos y expresar las emociones utilizando su propio cuerpo como instrumento evitando el uso del lenguaje.

Manu nos compartió su historia, su experiencia y mostró sus grabaciones. Destacó unos  puntos centrales. 

El juego que se ofrece al público siempre viene de una buena intención, con respeto, saludando y haciéndolo partícipe al otro, solo si el otro tiene ganas. 

El actor de mimo representa espacios y objetos imaginarios. Mayormente se improvisa. Los objetos clásicos son la soga, la pared, la puerta.

La función principal es expresar las emociones.

Ofrece un juego en la calle para cambiar la cotidianeidad y generar en el espacio un clima divertido y lúdico. 

Se utilizan los espacios públicos abiertos y cerrados, más teatrales. También se puede planificar y  crear espectáculo, un personaje, una historia. Para inspirarse de nuevas ideas el actor puede  ver otros mimos, y hasta puede dar clases para enseñar los recursos corporales. 

Algunas preguntas de los chicos, relacionadas con emociones.   

-¿Las emociones que expresas son tuyas,  las sentís realmente o actúas?- preguntaron los chicos.

-Si, son mías de verdad,  si no el publico no me va a creer, Tienen que ser verdaderas, autenticas. El mensaje principal que puedo transmitir es que se dediquen a lo que les gusta y que lo hagan de corazón. 

Otra de muchas preguntas fue: 

-¿Qué te incentivó  hacer mimo?

-Primero lo acepte como trabajo y después descubrí que me ofrece un rico espacio de autoconocimiento.

Los chicos se interesaron sobre las emociones que acompañan la actuación: 

-¿Si lloraste de verdad alguna vez? 

-Si, obvio. Como les dije, el plano  emocional que se manifiesta  es verdadero.

-¿Si tenias vergüenza en hacer mimo en lugar público?

-Al principio si, ante  mis amigos, pero cuando ellos me veían me decían que les encanta, entonces me inspiraban mas.

Al final del encuentro los chicos agradecieron a Manu con un regalo, la maceta con planta de lavanda que cuidaron ellos en la huerta. 

Fue muy cálida esta experiencia. 

22 agosto 2023

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus sitios de interés cultural.

En el contexto del contacto con otras instituciones, en el barrio de Recoleta y el conocimiento de las características de las ciudades grandes y sus sitios de interés cultural, los alumnos de 4° grado visitaron uno de los ejemplos del patrimonio tangible con los que cuenta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el Museo “Casa de Ricardo Rojas”, el cual es muy interesante conocer, dada su importancia cultural.                   



El sitio se presta para saber parte de la vida y las ideas de Ricardo Rojas (escritor, político y periodista argentino; nacido en 1.882 y fallecido en 1.957), a través del arte y sus escritos, los cuales siempre trataron de encontrar el diálogo entre lo europeo y lo americano y, en particular, con la América de los pueblos originarios del Sur, entendiendo que el mismo actúa sobre el hombre y el ser nacional.






A continuación, les compartimos un video con algunas imágenes más que se tomaron a lo largo de la visita didáctica realizada y parte de los trabajos realizados por los estudiantes (escritura de textos individuales y edición de una infografía grupal, a travé3s del programa "Canva"), a partir de ella:




Trabajo de Santino, expuesto en el Museo,
el 25/08/23, en representación de nuestra Escuela.





16 agosto 2023

2ºJornada de Educación Sexual Integral: (E. S. I.): "Redes sociales saludables".

El Miércoles de la semana pasada (09/08/23), los alumnos de 4° grado participaron de un nuevo taller de Educación Sexual Integral (E. S. I.), en el cual se desarrolló la segunda jornada del área.

Durante el mismo, charlaron acerca de las redes sociales que conocían y usaban y la importancia de mantener cuidados de seguridad al momento de la navegación por Internet para preservar nuestra intimidad y rechazar el uso negativo de las redes sociales. 

Luego, realizaron la visualización de la película “La nueva Cenicienta” (del director Mark Rosman; 2004). Allí, se cuenta la historia que se cuenta en la película será la de una adolescente que, ante el fallecimiento de su padre, debe aprender a convivir con una madrastra y unas hermanastras que no la tratan adecuadamente y que provocarán que, un mal manejo de las redes sociales por parte de una de ellas, la lleve a tener un conflicto con quien es el chico de sus sueños. 

A partir de ese film, los estudiantes reflexionaron acerca de la construcción de vínculos saludables, desarrollando el proyecto “Redes sociales saludables”, el cual consistió en la escritura de un texto grupal de reflexión, acerca del uso de las redes sociales y el cyberbullying.  

A continuación, les compartimos el trabajo realizado por ellos, a través de una cartelera digital, editada con el programa "Canva:

07 agosto 2023

Edición de un audiocuento digital bilingüe.

En el día de hoy, luego de un largo recorrido de lectura y escritura de cuentos y novelas relacionadas con el texto tradicional de "Hansel y Gretel", los alumnos de 4° grado finalizaron el proyecto "Te lo cuento a mi manera", el cual tuvo como principal objetivo la escritura de una versión grupal, digital y bilingüe (en español y en inglés), de la historia que se contó en ese clásico infantil.




Ellos trabajaron, interdiciplinariamente, con las áreas de Educación Plástica e Idioma Extranjero, cuyos docentes colaboraron en guiarlos con la ilustración de las obras artísticas a incluir y con la traducción al idioma inglés de los textos escritos en español, respectivamente.


A continuación, les compartimos el trabajo de edición digital, realizado con el programa "Story Jumper":

Book titled 'Hansel y Gretel.' 

14 julio 2023

¡Una despedida a puro cine!

En el día de hoy, los alumnos de 4° grado, antes de empezar su receso escolar de invierno, visitaron la Biblioteca del Congreso Nacional, en Alsina1.835 de la C. A. B. A., para poder presenciar una función teatral, a cargo del Club de cine "La linterna mágica".



En esta ocasión, disfrutaron de la proyección de la película "La quimera del oro",  quien fuera dirigida, actuada y producida por el multifacético Charles Chaplin.

Aquella es una obra cinematográfica célebre de aquel artista británico, quien alguna vez dijera que quisiera ser recordado por aquella.

El film es una comedia muda estadounidense que fue estrenada en 1.945 y reestrenada en 1.942, con sonoridad, nuevo acompañamiento musical y voz en off de Chaplin.

Allí, se cuenta la historia de Charlot, el cual fue el protagonista del mismo. Él, atraído por la fiebre del oro, viaja a una región de Canadá, en donde pasa muchos calvarios, sin embargo, eso no le impide ser fiel a sus sentimientos y valores humanos. Gracias a su astucia y esfuerzo conoce el amor (la bella Georgia) y regresa a Estados Unidos, rico y famoso, dado que, luego de mucho tiempo, pudo encontrar oro.

Gracias a la visualización de la película mencionada, luego se podrá realizar un interesante trabajo en el aula, pudiendo abordar variados contenidos del área de la Educación Sexual Integral.

A continuación, les compartimos un video en el cual se muestra una serie de fotos que se tomaron a lo largo de la salida didáctica realizada: